+ Prensa : Repercusiones de EspacioDePsicoterapia en los medios.




25 de marzo de 2017 
Autora: Laura Reina
Terapeuta EMDR Consultada: Lic. Alejandra FERREIRO


¿Adiós al diván?:  En el país con más psicólogos per cápita del mundo, las terapias alternativas como EMDR, coaching ontológico o bioenergética ganan cada vez más adeptos.




Para leer la nota original en el Diario La Nación cliqueá en: http://www.lanacion.com.ar/1998124-adios-al-divan

Algunas aclaraciones complementarias a lo expresado por Laura en esta nota:

(1) La Terapia EMDR no es una terapia alternativa -dicho con respeto por otras terapias alternativas que prestan buen servicio a muchas personas sin ser efecto placebo - como las Flores de Bach, por ejemplo. Según la Wikipedia, llamamos terapia alternativa a toda práctica que afirma tener efectos sanadores pero que no está validada científicamente por medio de pruebas experimentales. El EMDR es un tratamiento efectivo para el trastorno de estrés postraumático (TEPT).Constituye una alternativa de psicoterapia efectiva y de resultados perdurables en pacientes con TEPT y en trastornos asociados al espectro del trauma. Una alternativa terapéutica que no es lo mismo que una "terapia alternativa", sobre todo si este nombre se usa de modo peyorativo no por la periodista, pero sí por varios foristas que descalificaron sin saber o por defender otro paradigmas tan respetables como este. Se utiliza con éxito habitualmente la Terapia EMDR en víctimas de violaciones, asaltos u otros hechos violentos; también se ha empleado para intervenciones in situ en lugares afectados por desastres naturales o provocados por el hombre (por ejemplo, con los 220 niños víctimas de las inundaciones de abril de 2003 en Santa Fe, Argentina). Como la propia Francine Shapiro señala (descubridora del método y creadora del modelo terapéutico): “Muchos de nosotros pensamos que el trauma consiste en los grandes acontecimientos que aparecen en los diarios. En el imaginario popular, se identifica como víctimas de un trauma a veteranos de guerra o a los supervivientes de una catástrofe natural o un ataque terrorista. Pero, por definición, trauma es cualquier hecho que haya tenido un efecto negativo duradero en una persona. Todos conocemos a alguien que ha perdido su trabajo, a sus seres queridos o simplemente sus posesiones y que ha sufrido verdaderamente por ello. Cuando alguien ver perturbada su paz de espíritu o bien nunca la ha tenido, se ve expuesto a serias consecuencias físicas y psicológicas, sea cual sea la causa. Al margen de los ‘disparadores’, por lo general las causas se encuentran en antiguas experiencias de la vida. A esas experiencias, las llamamos traumas”. (Fuente/Francine Shapiro, Una Terapia Innovadora para superar la Ansiedad, el Estrés y el Trauma - versión española: SAPsi Editorial, 2007). Esta concepción del trauma permite aplicar el EMDR en casos en los cuales, según el DSM IV, no se cumplen los criterios específicos para el TEPT. Se han desarrollado protocolos especiales para el tratamiento de: Duelo, Traumas recientes, Fobias (social y fobias específicas: a volar, alturas, agujas y otras), Trastorno de pánico, Otros trastornos de ansiedad, Dolor crónico, entre otros. En 2002, el Consejo Nacional de Salud Mental de Israel designó al EMDR como uno de los tres tratamientos preferidos para víctimas del terrorismo; el Departamento de Salud de Irlanda del Norte, por su parte, lo consideró como uno de los dos tratamientos a elegir para víctimas de trauma. Recientemente, el Departamento de Defensa y el Department of Veteran Affairs (Departamento de Asuntos de Excombatientes) de Estados Unidos han publicado varios informes que sitúan al EMDR dentro de la categoría de terapias con mayor nivel de evidencia científica, y recomiendan su uso en el tratamiento del TEPT.


(2) ¿A qué llamo "Terapia 2.0"? A una terapia en la que el poder se COMPARTE entre terapeuta y paciente en una medida mayor que lo que se estila en algunas otras psicoterapias. El profesional EMDR es un técnico que sabe por su formación cómo ayudar al paciente, pero los temas a tratar, y las opciones de estrategias son acordadas con el paciente.a quien se le dan herramientas para poder compartir las decisiones de lo que pasa en el tratamiento. El paciente participa de la definición de dónde está y a dónde quiere ir. El saber se comparte, porque el profesional conoce la técnica,pero el saber sobre lo que pasa y como curarse lo tiene el paciente, y/o lo descubre durante el proceso. En un tratamiento con Terapia EMDR, el dueño del tratamiento es el paciente, paciente y terapeuta colaboran conjuntamente en el desarrollo de lo que ocurre, en la evaluación de las mejorías, y el paciente tiene responsabilidad y libertad para decidir en qué me momento se siente suficientemente bien como para suspender el tratamiento iniciadomomentánea o definitivamente. La metáfora de Terapia 2.0 alude a que paciente y terapeuta somos socios colaborativos respecto del logro del objetivo o los objetivos perseguidos de comun acuerdo para el tratamiento. TRABAJAMOS JUNTOS.


(3) Si bien estoy dispuesta a aggiornarme profesionalmente incluyendo la aplicación de herramientas que sean afines a mi estilo clínico, que verifique traen bienestar a las personas que sufren, y que sean serios, y cuya eficacia esté verificada; lo que me acercó al EMDR fue el respeto resultante de haber experimentado la Terapia EMDR yo misma  como paciente para heridas psíquicas personales que no habían encontrado alivio con otros abordajes (me refiero a esos "caballitos de batalla" que muchas personas que hemos hecho muchos años de terapia tenemos, y que a pesar de años de trabajo sentimos que permanecen EMOCIONALMENTE sin resolverse. Porque una cosa es comprender racionalmente el sufrimiento, y sus causas -cosa muy necesaria- y otra muy distinta es digerir e integrar neuro-emocionalmente ese sufrimiento, y sentir la elaboración exitosa EN EL CUERPO, esto es: no solo dejar de padecer cognitivamente (cuando hay pensamientos disfuncionales que insisten a pesar de ser irracionales) sino también dejar de padecer emocionalmente, poder cambiar nuestra posición subjetiva a otra más adaptativa para la vida. Hay que experimentarlo, para saber de lo que estoy hablando. Los prejuiciosos que se identifiquen con esta situación y se conformen con el alivio cognitivo, son libres de elegir. Cada uno sabe el grado de malestar que puede tolerar o con el que puede vivir o cree que debe vivir. Y está muy bien.


(4) Cuando la desensibilización se realiza mediante movimientos oculares, el paciente no habla ni comenta nada durante al estimulación. Los movimientos oculares se realizan en "series". El paciente comparte el material que adviene a su conciencia, en las pausas entre series, no durante los movimientos oculares.


(5) Comentario Final y Agradecimientos: La entrevista que dio lugar a esta nota fue teléfonica y la cantidad de información nueva que hizo falta transmitir en un tiempo acotado son las responsables de que algunos conceptos no hayan quedado del todo claros en la versión publicada. Espero que estas aclaraciones contribuyan al entendimiento de las personas que se interesen en este valioso abordaje. Muchas gracias a Laura Reina (periodista), Natalí Ini (productora) y Víctoria (fotógrafa) por interesarse en la Terapia EMDR y ayudarnos a los terapeutas a difundirla a través del Diario La Nación entre la población que pueda necesitarla y tenga interés en servirse de ella.

Para leer la nota original en el Diario La Nación cliqueá en: http://www.lanacion.com.ar/1998124-adios-al-divan


------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Buenos Aires, 11 de febrero de 2014
Nota en Revista OHLALÁ - Sexo y Pareja
Autora: @danielachueke
Experta consultada: Lic. Alejandra FERREIRO


¿Estás preparada para vivir en pareja?

Antes de empezar a vivir con él, evaluá si estás lista para compartir el día a día bajo un mismo techo.





Para leer, cliquear aquí: http://www.revistaohlala.com/1662887-estas-preparada-para-vivir-en-pareja



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Buenos Aires - Sábado 1 de Junio de 2013
Suplemento "Sábado"
Autora: Laura Reina
Experta Consultada: Lic. Alejandra FERREIRO



Sábado 01 de junio de 2013 | Publicado en edición impresa

Un costado romántico y otro dramático detrás de un fenómeno creciente

Por Alejandra Ferreiro  | Para LA NACION


La elección de parejas de otras culturas es un fenómeno creciente a nivel mundial, que tiene una cara romántica y otra dramática. Las historias vitales de los enamorados marcan diferencias. Los escenarios y las circunstancias que enmarcan el amor, también.
Cuando nos enamoramos son nuestras heterogeneidades las que se enamoran de las heterogeneidades del otro. En el amor se dan dos relacionamientos "paralelos": nos enamoramos "cara a cara" de lo que percibimos en el otro (por su aparente similitud o diferencia con nosotros), y de los que no vemos, de los contenidos que cargamos en nuestras mutuas mochilas que llevamos en la espalda y desconocemos y que también establecen relación con lo que lleva el otro como equipaje incógnito. En psicoanálisis esto se llama ensambles inconscientes. Estos ensambles son articulaciones que me enganchan al otro (paralelamente a mi amor consciente) y que darán cuenta del nivel de ajuste, estabilización y homeóstasis del intercambio inconsciente en esa relación. Estos ensambles son opuestos-complementarios, funcionan merced a una dinámica de polaridades. El amor que surge en un "entorno intercultural", está sujeto a esta lógica.
Sin embargo, podríamos pensar que presenta un atractivo "extra" por dos razones paradójicas: su apariencia tranquilizadora al presentar las diferencias culturales aparentemente "sobre la mesa" (lo cual nos permite fantasear que las diferencias culturales borran las inconscientes del ensamble), y porque lo diferente al mismo tiempo excita nuestro apetito de aventura y de zambullirnos en lo desconocido y lo nuevo.
Pero el amor es paradójico. La unidad heterogénea que somos incluye partes "progresivas" (es decir, "heroicas", que avanzan en busca de lo desconocido y lo nuevo), y partes "regresivas", infantiles que sólo buscan la seguridad, lo conocido. Tanto dentro de una misma cultura como en un entorno intercultural, nuestras posibilidades de integración dependen del diálogo que logremos establecer entre estas heterogeneidades que nos constituyen.
Las consecuencias de un amor intercultural las pienso en términos positivos de oportunidades. Sin embargo, no hay garantías. Porque las diferencias culturales no son metabolizables al ritmo de las cibercomunicaciones. Esa metabolización depende de procesamientos psíquicos mucho más lentos, que requieren tiempos, espacios, circunstancias y un cierto tipo de acompañamientos con el que no siempre podemos contar. La clínica nos indica que el choque cultural y los malestares propios del duelo migratorio (duelo por algo que se pierde virtualmente pero no realmente, porque el país de origen sigue existiendo) pueden ser pospuestos pero son inevitables y en tanto integrantes de un mismo sistema ese malestar va a afectar de una manera u otra a ambos miembros de la pareja. Aunque los integrantes de la pareja cuenten con capacidad empática, el malestar del migrante puede resultar difícil de comprender para quien está en su propia tierra.
Existe el riesgo de que la elaboración del duelo migratorio, el choque cultural y el estrés que implica adaptarse aun nuevo país consuman demasiada energía y no quede suficiente "combustible psíquico" para procesar los ensambles inconscientes del enamoramiento.
http://www.lanacion.com.ar/1587312-un-costado-romantico-y-otro-dramatico-detras-de-un-fenomeno-creciente

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------